IRS: Servicio Telefónico
Si tienes alguna duda a respecto de tus impuestos en Estados Unidos, el IRS ofrece un servicio telefónico para los contribuyentes. Para preguntas relativas a personas físicas el número es 1-800-829-1040 y funciona de Lunes a Viernes de 7 am a 7 pm. El arbol de opciones del menú es muy extenso. Yo conseguí hablar con un funcionario utilizando las opciones 1-2-2-4-1, que entre otras cosas se puede utilizar para hacer preguntas sobre los tax rules. Ten en cuenta que este servicio no proporciona ayuda para iniciativas de Tax Planning. Si tu pregunta se refiere a acciones que podrías querer tomar en ejercicios futuros, no se van a comprometer a ninguna respuesta. El motivo que dan es que solo pueden responder preguntas en base al Tax Code que está ya publicado.
El Tax Code tiene algunos cambios todos los años. Por ejemplo hay muchos valores que son actualizados cada año en función de la inflacción. A fecha de 1 de Enero, el funcionario podría decirte que no tienen todavía todas las Tax Rules del nuevo ejercicio que comienza y podría no dar respuesta a tu pregunta. Por ejemplo, para 2023 la fecha oficial de inicio de la presentación de declaraciones es el 23 de Enero.
______________________________________________________
United States Postal Services: usps.com
El servicio de correos público de Estados Unidos (USPS) es un referente de este país, que los propios ciudadanos americanos minusvaloran con frecuencia. Los servicios ofrecidos al público son baratos, eficientes y seguros. Las tres cosas son necesarias y son importantes, y lo han sido todavía más hasta un pasado muy reciente. Hasta hace apenas una década era frecuente que los americanos pagasen la mayoría de los recibos de sus servicios básicos (luz, agua, gas, etc), rellenando un cheque, metiéndolo en un sobre y enviándolo a la compañía correspondiente. Hablamos de 140 millones de hogares enviando no menos de 5-10 cheques cada mes. No es sorprendente que en aquel entonces USPS moviese la friolera de 160.000 millones de envíos cada año. Se podía llegar a decir que buena parte de la economía de Estados Unidos se transaccionaba vía correos. En la actualidad el volumen ha descendido algo por debajo de los 130.000 millones de envíos, pero por otra parte el número de paquetes (servicio mucho más rentable para la empresa) se ha duplicado hasta los 7.600 millones cada año.
Los cheques
En los últimos 10-15 años muchas de estas compañías han comenzado a generalizar el llamado bank automatic draft (la domiciliación de toda la vida), ahorrando un engorro a las familias americanas. Sin embargo, muchos otros servicios se siguen pagando esencialmente enviando cheques físicos por el correo tradicional. La tecnología alrededor del cheque está muy desarrollada, haciendo la operación más sencilla de lo que uno pudiese esperar. Rellenar y enviar un cheque requiere de apenas 1 minuto de trabajo. El sobre, como cualquier carta, se puede entregar simplemente dejándolo en tu propio buzón y levantando la bandera roja, para avisar así al cartero que tiene algo que recoger. La época en la que la función de dicha bandera era avisar al residente que el cartero había entregado algo pasó a mejor vida hace décadas. No tendría sentido porque vas a recibir cartas, mayormente publicidad, todos los días del año. Por ello ahora la bandera solo se utiliza en el sentido contrario, para marcar tus envíos. El coste es apenas el del sello, que en la actualidad son 60 céntimos. Frecuentemente la propia compañía que te reclama un pago te entrega un sobre en blanco que puedes utilizar para enviar el cheque.
Si te encuentras en el caso contrario y alguien te devuelve o te paga dinero, frecuentemente vas a recibir un cheque también. Cobrarlo es superfácil. La mayoría de los bancos tiene una función para cheques en su app del móvil. Basta con firmar el cheque recibido por la parte de atrás, con lo que vienes a certificar que crees que no es una falsificación, sacar una foto de la parte frontal y trasera del cheque, introducir el importe a cobrar, y pulsar enviar. El banco tiene un software de reconocimiento de imagen que valida el cheque automáticamente y te deposita el dinero. El proceso completo no requiere de más de 30 segundos. Esta misma tecnología es lo que las empresas utilizan para procesar los billones de cheques que reciben cada año.
El lector podría pensar que, a pesar de estas facilidades, hacer un pago online con tarjeta de crédito, por ejemplo, va a ser siempre preferible; tanto para el usuario, como para la institución, que se ahorra los costes de procesado de cheques, que, aunque esté automatizado, no son cero. Pues no. La mayoría de las veces es todo lo contrario. A menudo te dan a escoger entre pagar con tarjeta, automatic draft o cheque. Y muchas veces la tarjeta tiene un coste que no es pequeño, y el automatic draft también, aunque menor. En muchos casos la única forma de evitar tarifas es seguir pagando con cheque. Esto se debe a que las empresas ya hicieron las inversiones para automatizar el procesado de cheques hace tiempo. Por otra parte, tienen que pagar comisiones importantes a los bancos para utilizar cobros con tarjeta de crédito y en algunos casos incluso por las domiciliaciones. En resumen, aunque te parezca antediluviano, vas a utilizar los cheques con cierta frecuencia. Y casi siempre los vas a enviar o recibir por medio del correo postal.
El futuro
USPS no está exenta de problemas. Su plantilla es gigantesca (más de 600.000 empleados) y como toda organización pública tiene dificultades para optimizarla. Han estado perdiendo dinero, aunque las cantidades no parecen muy grandes para el tamaño de la empresa y para el servicio absolutamente vital que dan al país (9.200 m$ en 2020). La organización ha ido incrementando sus ingresos de forma constante todos los años, algo que no muchos servicios postales del mundo pueden decir. Esto lo han conseguido a pesar de la rápida reducción en el volumen total de correo, porque cada vez entregan más paquetes para todo tipo de empresas. Los americanos se han acostumbrado a comprar todo online, y muchos ya no visitan las tiendas físicas, lo que está suponiendo un grave problema para dichos establecimientos (el llamado brick and mortar). Este cambio ha sido liderado por Amazon, la mayor empresa del país. Pero muchos otros negocios operan de la misma forma. Cada vez más pequeñas y medianas empresas llegan directamente al consumidor a través de sus propias páginas web, y el servicio de USPS y otras empresas de mensajería supone el puente necesario para el éxito de dicho modelo.
Servicios
En la página de USPS podrás:
Interceptar un paquete (es decir, detener y redireccionar a otro destino un paquete que enviaste y no se ha entregado aún.
Detener el correo (puedes pedir que te dejen de entregar todas las cartas que van a tu casa, que te las guarden y que comiencen a entregarlas de nuevo, después de una determinada fecha, por ejemplo, cuando regresas de vacaciones).
Notificar un cambio de residencia para que redireccionen futuro correo
______________________________________________________
Real Estate (Sector Inmobiliario)
Zillow: www.zillow.com
Tanto para la búsqueda de viviendas para comprar, como para la búsqueda de alquileres, Zillow es una de las mejores herramientas disponibles. A diferencia de idealista.com, en dónde solo puedes ver las viviendas que en ese momento están en el mercado, en Zillow puedes ver todas las casas: las que están en el mercado y las que no. Esto puede ser útil para entender mejor los precios medios y las características principales de las calles y los barrios, o para estudiar el mercado para un momento futuro.
Si te gusta curiosear podrás ver que, si una casa estuvo en el mercado en los últimos años, podrían estar disponibles todavía las fotos del interior de la casa. De esta forma es posible que puedas ver las casas de tus vecinos por dentro, sin haberlas visitado nunca. Aquí hay un ejemplo de una casa fuera del mercado que tiene esta información.
También son de dominio público las fechas y cantidades de las ofertas de venta y el precio final de cierre de las operaciones, así como mucha información de la casa como superficie interior y de la finca o descripciones detallas. Esto quiere decir que puedes saber exactamente lo que pagó tu vecino por su casa, y ellos lo que pagaste tú por la tuya. En algunos casos también se puede ver el coste del HoA (Home owner Association) y el del property tax. Como explicamos en la sección de impuestos, el property tax puede ser una cantidad muy importante, dependiendo del lugar en el que vivas, y, en general, muy superior a lo que estamos acostumbrados con el IBI en España.
Otra información importante que podrás ver es la de las escuelas e institutos que cada dirección tiene asociada, así como su valoración (de 1 a 10) según greatschools.org. En mi experiencia, sin embargo, la valoración en Zillow está, a menudo, un curso desfasada con respecto a greatschools.org. También me he encontrado algún caso en el que la definición del distrito escolar acaba de ser modificada, cambiando la escuela asociada a la casa, y Zillow no lo había recogido todavía.
MLS: www.mls.com
MLS es una de las herramientas principales que utilizan los agentes inmobiliarios. Aunque parezca increíble fue creada… en el siglo XIX. Obviamente la versión web es mucho más reciente. Detrás de este portal hay en realidad más de 900 bases de datos MLS distribuidas por Estados Unidos y controladas, en general, por los agentes de cada zona. Según explican en Investopedia la mayoría de la información de MLS solo está disponible para agentes licenciados y brokers. Es muy posible que la información detallada de los posibles candidatos para tu caso que te proporcione tu agente sea un extracto de MLS. Pero hay otras informaciones, como las de los desahucios (foreclosures) que son de dominio público y a las que cualquiera puede acceder en MLS. También hay que tener en cuenta que mucha de la información detallada de las ofertas (listings) que puedes ver en Zillow y otras herramientas, de hecho, proviene de MLS que es donde los agentes registran la información inicialmente.
Otras herramientas inmobiliarias: Realtor.com, Trulia.com, Movoto.com o Estately.com. También las principales compañías inmobiliarias tienen sus propias herramientas. Por ejemplo: Remax.com o Coldwell.com
______________________________________________________
Elecciones
En Estados Unidos, al menos en muchos estados, la información de los votantes es de dominio público. Obviamente no el voto en sí, pero no está muy lejos de ello, como explico a continuación. Por ejemplo, en esta herramienta del Board of Elections de North Carolina puedes buscar la información de tu vecino, si sabes su nombre y apellido. En concreto puedes ver:
Su estado como votante
Su número de registro de votante
Su NCID
Su afiliación
Su raza, etnicidad y género
Su fecha de registro
Y si es o no cliente de la DMV, que entiendo quiere decir si tiene o no carnet con la DMV de algún tipo
La afiliación puede ser demócrata, republicano, sin afiliación o afiliado a alguno de los otros partidos. El caso es que aproximadamente dos tercios de los votantes de EE.UU. están afiliados a uno de los dos partidos mayoritarios. Y aunque no es seguro, es muy probable que en la mayoría de los casos una persona afiliada a un partido vote por este partido. Ya estás casi a tiro de piedra de saber que votan la mayoría de tus vecinos. Y que ellos sepan que votas tú, si eres ciudadano americano y no te registras como unaffiliated.
He visto incluso una herramienta donde podías buscar por dirección y no por nombre. Es decir, no tenías ni que saber el nombre de tu vecino. Metías el número y el nombre de la calle y te decía quien estaba registrado en esa dirección y a qué partido estaba afiliado.
También tienes la opción de hacer una descarga de toda la información de todos los votantes en un solo fichero zip. Por ejemplo, en este enlace, el botón Download Wake County Voter Data te descarga un zip que contiene 3 excels. En estos excels está toda la información que comentamos antes de todos los votantes del condado de Wake en Carolina del Norte. Si activas los filtros en Excel en la cabecera del fichero puedes buscar por código zip, e incluso por dirección. Además de lo comentado anteriormente puedes ver lo que cada votante hizo en cada una de las votaciones cada año. Tanto en las primarias como en las generales. Si votó o no, y como votó (en persona, en persona por anticipado, por correo, etc). Y por supuesto, una de las columnas te indica el partido de afiliación de cada persona. ¡Alucinante! Y ni siquiera tienes que ser ciudadano, ni vivir en EE.UU., para poder descargar esta información.
______________________________________________________
Otros
Cámara de Comercio de España-Estados Unidos: https://www.spainuscc.org/
Lógicamente es útil para cualquier empresa que quiera importar o exportar a Estados Unidos. Pero también es útil para el público en general. En concreto realizan charlas y sesiones divulgativas de interés para el colectivo de expatriados españoles en Estados Unidos. Por ejemplo, una vez al año invitan a funcionarios públicos para explicar la cuestión de las pensiones en España y Estados Unidos.