Si el expatriado tiene hijos o pudiera tenerlos durante su periodo de expatriación el capítulo de la educación podría ser uno de los más importantes a la hora de tomar decisiones importantes, como el lugar exacto en el que vivir.
La educación en los Estados Unidos hasta la universidad es eminentemente pública. En 2013, alrededor del 87% de los niños en edad escolar (aquellos por debajo de la educación superior) asistían a escuelas públicas financiadas por el estado, alrededor del 10% asistía a escuelas privadas financiadas con las matrículas o por fundaciones, y aproximadamente el 3% recibía educación en el hogar (el llamado homeschooling), que también es legal en este país. Las cosas cambian de forma significativa cuando hablamos del periodo de la educación superior. En este artículo vamos a separar los asuntos de la educación escolar y la superior porque son dos realidades muy muy diferentes.
El hecho de que cerca del 90% de los estudiantes acudan a escuelas públicas podría llevar al expatriado a pensar que existe una gran homogeneidad en el sistema educativo de EE.UU. Esto no es así. Dos niños recibiendo educación pública, incluso en el mismo estado, pueden tener dos experiencias completamente diferentes. Estas diferencias son potencialmente mucho más marcadas que lo que vemos en España dentro de una comunidad autónoma.
La educación es una competencia de los estados. Los gobiernos estatales establecen estándares educativos generales, y a menudo exigen pruebas estandarizadas para los sistemas de escuelas públicas. Las escuelas privadas son libres de determinar su propio plan de estudios y políticas de personal, con acreditación voluntaria disponible a través de autoridades regionales independientes, aunque se pueden aplicar algunas regulaciones estatales. Según la ley estatal, la educación es obligatoria en un rango de edad que comienza entre los 5 y los 8 años y termina entre los 16 y los 18 años, según el estado. Este requisito se puede cumplir en escuelas públicas o privadas certificadas por el estado, o en un programa de educación en el hogar aprobado. La educación obligatoria se divide en tres niveles: primaria, media y bachillerato.
Algunas estadísticas
Presupuesto nacional: $1,3 billones o 7,2% del PIB (público y privado, todos los cursos)
Por estudiante: $11.000 (2005)
Unalfabetismo: <1%
Estudiantes:
Total Educación Escolar: 49,4 millones
Primaria: 34,1 millones
Secundaria: 15,3 millones
Post-Secundaria: 19 millones
Completan sus estudios:
Diploma de Secundaria: 91%
Diploma de Post-Secundaria: 46,4%
Los cursos
Cuando hablamos del periodo de educación escolar en EE.UU. veréis que habitualmente ser refieren a él como K-12. K es abreviatura de Kindergarden (preescolar) y se refiere a la educación a los 5 años, o en algunos lugares a los 4 y los 5 años. El grado 1 (primero) es el curso que generalmente se imparte a los niños de 6 años. El grado 8 (octavo) es, en general, el último antes del bachillerato. Coincide con el octavo que existía en España durante la EGB, antes de la llegada de la ESO, o con el segundo de la ESO en la actualidad. El bachiller cubre, en general, cuatro años que van de los grados 9 al 12. Tras completar con éxito el grado 12, con 18 años, el estudiante recibe un diploma de bachillerato, terminando ahí el periodo de educación escolar.
Veréis que digo “en general” en varios lugares en el párrafo anterior. Esto es porque dependiendo del lugar, hay algunas variantes a la estructura descrita. Lo que nunca cambia es que la educación escolar comienza en grado 1 y termina en grado 12. Revisa el esquema a continuación para ver las posibles variantes que se presentan.
Las alternativas mostradas no se refieren solamente a las diferencias entre los estados. A veces existen dentro incluso del mismo municipio. En la misma ciudad puedes tener un instituto que cubra los cursos del 9 al 12 y otro del tipo Junior-Senior que tenga estudiantes de los cursos 7 al 12. También puedo comentar por experiencia propia que el esquema anterior, si bien cubre la mayoría de las variantes, no es totalmente exhaustivo. Por ejemplo, en el municipio de Hillsborough (NJ) la escuela primaria cubre los grados 1 al 4. A continuación los estudiantes cambian a otro centro llamado Escuela Intermedia (intermediate school) que cubre el 5 y el 6. Finalmente cambian de nuevo a otro centro llamado Escuela Media (middle school) que cubre el 7 y el 8.
Cuando los estudiantes tienen que cambiar de cole, siempre es un poco traumático porque dejan atrás amigos y por el cambio en el entorno. El hecho de que la estructura de cursos no sea universal en EE.UU. complica un poco las cosas. Por ejemplo, mi hijo terminó Primary School en el grado 4, cuando nos mudamos a otro estado. Pensamos que era un buen momento para la mudanza porque el niño tendría que haber cambiado de escuela de todas formas. Pero en el nuevo destino la escuela primaria cubría hasta el grado 5. Así que se matriculó, estuvo un solo año, y tuvo que cambiar de nuevo en el grado 6 a otra escuela. La recomendación es que el expatriado estudie el distrito escolar específico del lugar de EE.UU. donde piensa vivir, incluso antes de llegar al país, para poder tener en cuenta dicha información en sus planes.
Antes de Primaria
Para el expatriado con niños muy pequeños también hay alternativas. Los llamados childcare (también llamados nursery schools o daycare) ofrecen servicios que a menudo aceptan niños desde los pocos meses de edad, como las guarderías en España. Estos centros son eminentemente privados y no son baratos. Las cosas varían mucho, como siempre, dependiendo del estado y de la localidad. Pero no es extraordinario ver precios por encima de los 1.000$ al mes por niño o, incluso, algo por encima de esta cifra. De hecho, el coste medio anual por niño de este servicio en EE.UU. es de 10.000$. Y en muchos lugares no proporcionan ayudas en este capítulo. Recuerdo que en España teníamos hasta 4 ayudas y cheques guardería: 100€ para la madre trabajadora con niños menores de 3 años en la declaración de la Renta, 100€ de ayuda de la Comunidad de Madrid y cheques guardería de otros 150€ de mi empresa y la de mi mujer. En EE.UU. no teníamos ninguna de esas ayudas. Una vez te ves con dos o tres niños en esas edades puedes estar hablando de unas cantidades muy importantes.
Por eso en muchas familias americanas uno de los miembros de la pareja (generalmente la madre) decide interrumpir su carrera profesional durante unos pocos años mientras los niños son pequeños. Según un estudio del Center for American Progress:
El 51% de las familias americanas tuvieron problemas para encontrar una guardería que se ajustase a sus necesidades y su presupuesto.
De entre las que no encontraron lo que buscaban, la mayoría decidió no utilizar la guardería (64%) o utilizó el cuidado de un pariente (24%), generalmente los abuelos del niño, opción que difícilmente estará al alcance de ningún expatriado.
En las familias con dificultades para encontrar guardería, las mujeres tenían un 12% menos de probabilidades de permanecer empleadas (89% vs 77%).
Las cosas se vuelven un poco más fáciles una vez los niños alcanzan la edad en la que el municipio comienza a ofrecer la escolarización pública. En muchos lugares esto solo comienza a los 5 años con Kindergarden. En otros lugares tienen también cursos públicos de pre-Kindergarden (pre-K) que comienzan a los 4 años o incluso a los 3 años. Generalmente, aunque no siempre, estos cursos se imparten en el colegio de la Escuela Primaria. Dado que la fecha de inicio de estos servicios públicos se decide a nivel de distrito escolar, que podría ser simplemente tu municipio, existe a menudo un debate abierto en la sociedad local a este respecto. En general las familias jóvenes suelen ser partidarias de adelantar estos servicios, para facilitar su conciliación laboral, y muchas otras familias están en contra, porque esto requeriría de un incremento de los impuestos recaudados en la localidad que todas las familias pagan. No es raro que la edad de inicio del servicio escolar público sea diferente entre dos municipios colindantes.
Financiación
La mayor parte de los 1,3 billones de dólares en financiación proviene de los gobiernos estatales y locales. La financiación federal representó alrededor de 260.000 millones de dólares en 2021. Si nos enfocamos en el segmento de la educación pública los impuestos sobre la propiedad (property tax) y la financiación escolar están estrechamente relacionados. En 2018-2019, los ingresos de la educación pública totalizaron $771.000 millones. Casi la mitad (47%) provino de gobiernos estatales, un poco menos de la mitad (45%) de fuentes de gobiernos locales y una parte modesta (8%) del gobierno federal. De los ingresos locales, el 36% provino del property tax. El 8,9% restante se generó a partir de otros impuestos, tarifas y cargos por cosas como almuerzos escolares y eventos deportivos, y contribuciones de individuos o empresas. Es decir, la educación pública se finanza principalmente con el property tax y los impuestos estatales.
El property tax es el equivalente al IBI de España. La diferencia es que en España el IBI no se emplea para cubrir una parte importante de la financiación de la educación. Por este motivo los importes del property tax pueden ser mucho, muchísimo mayores que los del IBI en España. No hablamos del doble. Hablamos de 10 o de 20 veces más, lo que constituye una excepción porque la mayoría de los impuestos en EE.UU. son menos onerosos que los de España. Para mayor detalle consulta nuestro artículo sobre impuestos. El peso de los impuestos locales fue incluso mayor en el pasado. En 1930 constituían el 85% del total de la financiación educativa. Pero entre los 30 y los 80, hubo una reducción paulatina que fue cubierta por el incremento de los impuestos estatales. El reparto ha permanecido más o menos estable desde entonces.