Vamos a revisar ahora los parámetros fundamentales de las pensiones contributivas españolas. Lógicamente es muy probable que esto sea ya conocido por el lector, pero nunca viene mal repasarlo. Vamos a ver también que hay una a serie de elementos en común con el sistema de pensiones americano y otros puntos de divergencia.
Requisitos
En la actualidad (2022) los requisitos para cobrar una pensión contributiva son los siguientes:
Tener 66 años y dos meses de edad y acreditar al menos 15 años de cotización, de los cuales, al menos 2 deben haberse cotizado en los últimos 15 años.
Tener 65 años de edad y acreditar al menos 37 años y 6 meses de cotización, de los cuales, al menos 2 deben haberse cotizado en los últimos 15 años.
Estos requerimientos aumentan cada año y en 2027 serán como siguen:
Tener 67 años y acreditar al menos 15 años de cotización, de los cuales, al menos 2 deben haberse cotizado en los últimos 15 años.
Tener 65 años y acreditar al menos 38 años y 6 meses de cotización, de los cuales, al menos 2 deben haberse cotizado en los últimos 15 años.
Esta edad de jubilación puede reducirse o anticiparse en algunos casos (jubilación anticipada, jubilación parcial, personas con discapacidad, coeficientes reductores de edad, etc).
Topes de cotización
En 2023 se situarán en 4.495 euros al mes, un 8,6% más de los 4.140 euros actuales según recogen los Presupuestos Generales del Estado. Si tienes la fortuna de tener un salario superior a esta cantidad en España, las cantidades por encima de esta cifra no se gravan por el impuesto de la Seguridad Social.
Tipos de cotización
¿Recordáis que habíamos visto que el tipo en las pensiones de EE.UU. era de un 12,4% repartido a la mitad entre el trabajador y la empresa? Pues bien, en España es mucho más. Dejando a un lado excepciones y variantes, en España el tipo es un 28,3%. De este total, la parte mayor le toca a la empresa, nada menos que un 23,6%. El trabajador paga un 4,7%. Esto es por las llamadas contingencias comunes. Hay tipos, y por tanto impuestos, adicionales para seguro de desempleo, formación profesional o fondo de garantía salarial.
Importe de la pensión
El importe se determina aplicando a la base reguladora el porcentaje general que corresponda en función de los años cotizados y, en su caso, el porcentaje adicional por prolongación de la vida laboral, cuando se acceda a la jubilación con una edad superior a la ordinaria vigente.
El porcentaje aplicable a la base reguladora para el cálculo de la pensión, es variable en función de los años cotizados, la escala comienza con el 50% a los 15 años cotizados, aumentando a partir del siguiente año un 0,19% por cada mes adicional de cotización, entre los meses 1 y 248, y un 0,18% para los siguientes. Esta es la regla a partir del 2027. Según esto, quien se jubile a los 67 necesitará 37 años cotizados para recibir toda la pensión (el 100%). Como vimos en el apartado de Requisitos, también la recibirán los jubilados a los 65 con un mínimo de 38 años y medio cotizados.
Pero este 100%, ¿sobre qué cantidad se aplica? A partir del año 2022, la base reguladora será el cociente que resulta de dividir por 350 las bases de cotización del interesado durante los 300 meses (es decir, 25 años) inmediatamente anteriores al del mes previo a la jubilación. Por otra parte, las bases de cotización son tu salario bruto computado cada mes cotizado. Este punto es bastante simple, pero solo se puede aplicar entre un mínimo y un máximo. El máximo es el que vimos arriba en los topes. El mínimo es de 1.050 euros mes.
Vemos aquí dos diferencias con la fórmula americana:
Primero, la base reguladora ya está reducida de entrada en cerca de un 15% (al considerar 300 meses, pero dividirlo por 350). La fórmula americana no aplica una reducción como esta de entrada, pero aplica luego los factores PIA que reducen las cantidades en un mínimo de un 10%. Es decir, en este aspecto son dos reglas diferentes, pero con un resultado similar.
Segundo, la regla española te penaliza si no cotizas una gran cantidad de años. Como hemos visto, como cotices menos de 37 años vas a tener una reducción lineal sobre tu pensión. En Estados Unidos el número de años cotizados es irrelevante una vez alcanzas los 40 créditos. Solo importa la cantidad acumulada de dólares cotizados. De esta forma en EE.UU. se puede obtener el mismo resultado cotizando muchos dólares durante diez años que cotizando la mitad de dólares durante 20 años. Por eso la fórmula americana es mucho más conveniente y mucho más justa para los expatriados.
Ejemplo de cálculo
Supongamos que Jaime se jubila con 67 años en 2027, tras haber cotizado durante 37 años. Por simplificar, sus bases de cotización ajustadas a la inflación son de 1.500 € mensuales de media. ¿Qué base reguladora tendrá?
Lo primero es calcular la suma total de las bases de cotización. Para ello se multiplica 1.500 por 300 meses, que da un resultado de 450.000 €. Este resultado se divide entre 350 para calcular la base reguladora, que dará un resultado de 1.285,71 € al mes. Así de simple. Este importe es bruto, es decir sin descontar los impuestos correspondientes en el IRPF.
Ahora consideramos el caso de Juanjo, hermano gemelo de Jaime. El caso de Juanjo es idéntico en todo, excepto en que en el momento de la jubilación solo ha cotizado durante 28 años. En ese caso calculamos 28 años – 15 años = 13 años. 13 x 12 = 156 meses. 156 x 0,19% = 29,6%. Es decir, Juanjo no cobraría el 100% de su pensión. Cobraría el 79,6% (el 50% por los primeros 15 años cotizados y el 29,6% por los 13 restantes). De esta forma a Juanjo le quedarían 1.286 x 79,6% = 1.024 euros al mes. Lógicamente, es una pensión substancialmente menor.